jueves, 24 de febrero de 2011

BIENVENIDO

HOLA HAZ LLEGADO EN EL MOMENTO JUSTO Y AL LUGAR INDICADO MI BLOG!...AQUI PODRAS COMPARTIR CON MUCHAS PERSONAS QUE AL IGUAL QUE TU SE INCLINAN POR CREACIONES NOVEDOSAS Y DE BUEN GUSTO!!!...

MUCHAS GRACIAS POR VISITAR  ESTE BLOG!... SEGURAMENTE AQUI VAS A ENCONTRAR LO QUE BUSCAS!...

PANTALON








Pantalon pintado a mano dama elaborada en  pinturas especiales para tela, escarchas y sellantes profesionales que garantizan la durabilidad del diseño de cada prenda, haciendo uso de los colores tipicos de este hermoso disfraz, elaborado 100% a mano( EL DISEÑO).
Esta es una danza símbolo del Carnaval de Barranquilla. Se dice que tuvo su origen en los cabildos de la Cartagena Colonial.
La del Congo es la danza más antigua del Carnaval, con más de 130 años de tradición. Hasta los años 40 las danzas de congos realizaban encarnizados combates en sitios de la ciudad, que ellos denominaban “conquistas”, donde cada grupo debía demostrar su superioridad bélica. Al ser prohibidos estos combates, la competencia en la actualidad se manifiesta en el vestuario, en las máscaras, en el número de integrantes que cada danza pueda reclutar y en la disciplina y destreza en el baile. La cuadrilla de mujeres de presencia relativamente reciente reemplazó a la cuadrilla de hombres vestidos de mujer. La cuadrilla de animales (burros, chivos, perros, toritos, tigres) van acompañados por los cantadores, el tamborero, el guacharaquero y el del guiro. En el baile de calle la danza avanza en filas de dos en dos desarrollando círculos, culebreos y cruce de filas. Las cuadrillas de mujeres y animales se desplazan con mayor libertad anunciando la presencia de la danza.





Camiseta para hombre o mujer congo grande.

toca, toca tamborero y no dejes de tocá
toca, toca sin descanso hasta el mad'te e cadnaval.11
La danza de Congo es la danza más típica y popular del Carnaval de Barranquilla, y está compuesta por parejas de hombres danzantes que van acompañados por un grupo de mujeres, por algunos travestidos y una legión de disfraces de animales. Va detrás un conjunto de músicos que tocan tambor, guacharaca y palmas, junto con un coro y un cantador que vocea los versos. Es una danza guerrera y se compone de una o varias cuadrillas de “negros” disfrazados con trajes multicolores, adornados con profusión de flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles, por lo cual todo el conjunto resulta muy llamativo. Según la folclorista Delia Zapata Olivella, este tipo de danza fue popular en otras
épocas en Portobelo y Colón (Panamá) y en Cartagena de Indias.
Entre las músicas que se interpretan en los desfiles carnestoléndicos son notorios estos golpes de congo, que acompañan a las danzas de su mismo nombre. De esta danza se dice que es uno de los aportes de los antiguos Cabildos negros de los tiempos coloniales, que se celebraban en Cartagena de Indias en ocasiones festivas (la principal de ellas, la celebración de la Virgen de la Candelaria) y llegaron al Carnaval de Barranquilla atraídos por el crecimiento económico y poblacional de esta ciudad. Al respecto dice el investigador Martín Orozco:
...el aspecto lúdico con sus bailes y desfiles aparece en
la sociedad, integrándose en los carnavales. Ejemplo
de pertenencia cultural de estas asociaciones son los
grupos de danzas de congos y bailes del son de negros.
Las danzas de congo: el Torito, Congo Grande, Toro
grande entre otras, representativas del Carnaval de
Barranquilla desde 1.878, evidencian rasgos y reminiscencias de los cabildos negros.                                                 Cómo se organizan una danza de congos
El folclorista Alberto Londoño3, en su libro “Danzas Colombianas”, describe el organigrama jerarquizado de las danzas de congos de la siguiente manera:
Cada danza tiene un dueño, un director y un subdirector,
además de un primer jefe, segundo jefe, tercer jefe
y hasta cuarto jefe. Dueño es el que funda la danza o
la hereda de un familiar o allegado o la compra ya constituida
y con tradición; esta última es muy importante
ya que la jerarquía de una danza depende mucho del
tiempo de existencia y de su participación ininterrumpida
en los carnavales; a las danzas nuevas les es
muy difícil alcanzar jerarquía como danza tradicional.
El dueño es quien organiza la danza, la administra y
nombra los demás cargos; el director se encarga de la
parte artística, el subdirector lo reemplaza cuando éste
no está, los jefes son quienes encabezan las cuadrillas
de negros (negros se les llama a todos los que bailan en
el congo) y cuadrillas son los grupos en los que se subdivide
el congo; algunos directores dividen la danza
hasta en tres cuadrillas: cada hilera corresponde a una
cuadrilla y la tercera es la de las mujeres; durante los
desfiles cada jefe es responsable de su cuadrilla pero
ellos también se visten de congos y van dentro del desfile.
Los cargos se adquieren por antigüedad, por habilidades,
por parentesco con el dueño y por el lujo de su
traje, ya que cada integrante del grupo tiene que conseguir
su propio vestuario; a veces el dueño colabora
con algunos materiales pero la elaboración le corresponde
a cada integrante; al parecer, nadie guarda el
traje para el año siguiente, a excepción de la capa, la
pechera, y a veces el gorro, a los cuales se les agregan
nuevos adornos , de este modo los más antiguos son los
que tienen trajes más lujosos o, por lo menos, más
adornados.
El director, en las danzas de congos, se distingue porque lleva sombrero en lugar de turbante. Para ellos, ese sombrero es símbolo de autoridad e infunde respeto.   

BLUSA DEL TORITO









Blusa del torito: elaboradas en escarchas mirellas.

Toca, toca tamborero y no dejes de tocá  
toca, toca sin descanso hasta el mad'te e cadnaval.

La danza de Congo es la danza más típica y popular del Carnaval de Barranquilla, y está compuesta por parejas de hombres danzantes que van acompañados por un grupo de mujeres, por algunos travestidos y una legión de disfraces de animales. Va detrás un conjunto de músicos que tocan tambor, guacharaca y palmas, junto con un coro y un cantador que vocea los versos. Es una danza guerrera y se compone de una o varias cuadrillas de "negros" disfrazados con trajes multicolores, adornados con profusión de flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles, por lo cual todo el conjunto resulta muy llamativo. Según la folclorista Delia Zapata Olivella, este tipo de danza fue popular en otras
épocas en Portobelo y Colón (Panamá) y en Cartagena de Indias.
Entre las músicas que se interpretan en los desfiles carnestoléndicos son notorios estos golpes de congo, que acompañan a las danzas de su mismo nombre. De esta danza se dice que es uno de los aportes de los antiguos Cabildos negros de los tiempos coloniales, que se celebraban en Cartagena de Indias en ocasiones festivas (la principal de ellas, la celebración de la Virgen de la Candelaria) y llegaron al Carnaval de Barranquilla atraídos por el crecimiento económico y poblacional de esta ciudad. Al respecto dice el investigador Martín Orozco:

...el aspecto lúdico con sus bailes y desfiles aparece en
la sociedad, integrándose en los carnavales. Ejemplo
de pertenencia cultural de estas asociaciones son los
grupos de danzas de congos y bailes del son de negros.
Las danzas de congo: el Torito, Congo Grande, Toro grande.
El ritmo característico de las danzas de congos que aún permanecen en el Carnaval de Barranquilla conserva el perfil sonoro propio y tradicional de los sones de negro, aunque mantiene su diferencia por la especificidad de un determinado golpe de tambor que identifica cada danza (la singularidad de cada golpe va ligada a la "personalidad" del tamborero que lo ejecuta). Lo anterior permite diferenciar entre sí e identificar los toques de danzas como El
Congo Grande, El Torito, El Toro Grande, El Perro Negro, El Torito Ribeño, El Congo Reformado y El Congo Carrizaleño.
Los danzantes marchan al ritmo de la música con movimientos de marcación acentuados, cuatro
tiempos hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente, balanceándose en forma cadenciosa. En actitud guerrera, los brazos pueden llevarse levantados o blandiendo el machete o la garrocha. Las mujeres bailan desplazándose hacia la derecha y hacia la izquierda, moviendo los hombros y con la falda sujeta con las manos para poder batirla. En ocasiones, tanto la mujer como el hombre dan vuelta sobre sí mismos. La fauna (los disfrazados de animales) retoza, haciendo la mímica que corresponda. Existen dos figuras fundamentales en la danza:
el paso de marcha, cuando se desplazan formando una columna de parejas de hombres enganchados por los brazos en una fila y van describiendo movimientos en forma de culebreo, de caracol o mariposa. La otra figura es el baile de casa, que se realiza entre parejas, danzando en un sitio estacionario y rodeado de los otros miembros del grupo, que hacen palmas. 


 


 Blusa torito para dama: elaborada en escarchas imagen del torito con flores que adornan la majestuosa creacion, blusa en modelo o estilo de su preferencia; la de la imagen es cuello en v.

 

Estas prendas son elaboradas con mucho amor a la tradicion y las costumbres, para que puedas vestir acorde a esta gran celebracion de la alegria barranquillera que se contagia por toda la costa  caribe y departamentos como cesar, cordoba, sucre de nuestro pais; son prendas para regalar, vestir, conservar demostrando asi el amor y respeto por nuestra region y nuestras tradiciones.




Camiseta niño torito y letras de norte a sur CARNAVAL en colores llamativos: elaborada en escarchas especiales para tela con sellante que garantiza la durabilidad de la creacion.


BLUSA Y SHORT MARIMONDAS






Blusa de marimonda pintada y con escarchas que dan profundidad y la hacen mas llamativa.


Es un disfraz creado por un barranquillero, que vistiéndose con una chaqueta y un pantalón al revés, quiso burlarse de la clase alta de la época.
La marimonda, aunque baile al son que le toquen, se asocia principalmente a los ritmos porro y fandango. Vestuario El disfraz para hombres y mujeres consiste en una camisa manga larga, chaqueta o chaleco, pantalón y corbata. Careta: Se hace con un saco de harina, tres huecos que se bordean con tubos llenos de tela, una nariz larga de forma fálica y unas orejas grandes de cartón que se grafican de manera espontánea con mensajes y figuras jocosas. Pito: Se conoce como 'pea pea' y se elabora con dos láminas de caucho cosido por los bordes con un tubo en la mitad que lanza un sonido desagradable y grotesco que queda a la imaginación de quien lo escucha. Para resaltar... Existe un refrán carnestoléndico entre barranquilleros que resume el significado de este disfraz: "No es tanto el disfraz de marimonda sino los brincos que hay que dar".
La Marimonda en sus inicios definía al barranquillero burlón y de pocos recursos. Para incomodar a la alta sociedad de su ciudad, ese barranquillero creo un disfraz con traje hecho de parches, saco y pantalón al revés, máscara con una gran nariz fálica, orejotas y un pito escandaloso con el que ridiculizaba a los ricachones.
En el presente el sentido ha cambiado: simboliza al tipo jocoso y ‘mamador de gallo’.
A comienzos del presente siglo, cuando el Carnaval de Barranquilla ya había conseguido fama en la región y el país, un barranquillero resolvió disfrazarse no con satín y pedrería, pues su situación económica no se lo consentía, sino con lo que podía encontrar a la mano: ropa, fundas y sacos. Para lograr su meta, se puso un pantalón y una chaqueta al revés, un par de medias a manera de guantes e hizo una careta con saco de harina. Luego, con las fundas de una vieja almohada, elaboró anillos que los rellenó con esponja para simular unos grandes ojos, una boca y una larga nariz. Como buen crítico, este nativo no podía dejar de expresar su rechazo al Gobierno que no lo beneficiaba, así que confeccionó una larga corbata para demostrar su aborrecimiento a aquellos funcionarios que sólo van a cobrar sueldo sin trabajar. Y como último detalle le elaboró unas orejas inmensas parecidas a las del elefante. Así nació la Marimonda, un disfraz auténticamente barranquillero, combinación de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre nacido en Curramba La Bella: el que le gusta divertirse sanamente, vacilándose a todos y sacándole punta a cualquier situación.
La canción de la Marimonda es la Butaca porque es un fandango gozoso, un repique que se presta para que el bailador espontaneo se idee pasos que después ni recuerda. También se baila Vámonos Caminando, para ir sobre la marcha, Carnaval de Barranquilla y El Cebú. En fin se le rinde un culto al fandango y al porro.



Short blanco pintado a mano de marimonda en colores llamativos y alegres caracteristicos de esta figura tan importante del carnaval (para dama).

La marimonda el disfraz del barranquillero a diferencia del congo y el garabato est disfraz, que tambien representa al carnaval de barranquilla, tuvo su origen en la ciudad y nacio de un mamador de gallo que queria burlarse de los demas. La comparsa las marimondas del barrio abajo agrupa a 450 personas de todos los estratos y ocupaciones.

A comienzos del presente siglo, cuando el Carnaval de Barranquilla ya había adquirido fama en la región y el país, un barranquillero decidió disfrazarse no con satín y pedrería, pues su situación económica no se lo permitía, sino con lo que podía encontrar a la mano: ropa, fundas y sacos.
Para lograr su objetivo, se puso un pantalón y una chaqueta al revés, un par de medias a manera de guantes e hizo una careta con saco de harina.
Luego, con las fundas de una vieja almohada, elaboró anillos que los rellenó con esponja para simular unos grandes ojos, una boca y una larga nariz.
Como buen crítico, este nativo no podía dejar de expresar su rechazo al Gobierno que no lo favorecía, así que elaboró una larga corbata para demostrar su antipatia a aquellos funcionarios que sólo van a cobrar sueldo sin laborar. Y como último detalle le elaboró unas orejas inmensas parecida a las del elefante.
Así nació la marimonda, un disfraz auténticamente barranquillero, mezcla de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre nacido en Curramba La Bella: el que le gusta divertirse sanamente, vacilándose a todos y sacándole punta a cualquier situación .
Pero la marimonda no tuvo la acogida esperada, pues en su afán de mofarse de los demás, en especial de la clase dirigente -era eminentemente clasista o, para algunos, un resentido social- hacía gestos vulgares y sonaba un estrepitoso pito, llamado pea pea, desagradable al oído. Precisamente por las reacciones violentas de los demás, que le jalaban las orejas y su larga nariz, la marimonda tuvo que buscar un arma infalible: una varita del árbol de totumo.
Las peleas no se hacían esperar y varias marimondas terminaban sus cuatro días de Carnaval, tras las rejas, no de una jaula, sino de una celda por faltarle el respeto a las autoridades, pero sólo con sus ademanes vulgares, pues no la podían tildar de usar un vocabulario pecaminoso porque por encima de todo, mantenía en su boca el pito con el que se hacía entender.
Ante tan triste final, sólo algunos tenían la osadía de lucir este disfraz, que a la minoría irritaba y a la mayoría la divertía por sus saltos, su forma de ridiculizar a la gente y su manera de rascarse todo el cuerpo. En ese entonces, el dicho No es nada disfrazarse de marimonda sino los brincos que hay que dar se hizo popular.
Con los años, la vida de la marimonda se había extinguido casi totalmente y en la década de los 70, el disfraz sólo era lucido por unos cuantos atrevidos.
Cesar Morales Mejía, un hombre que nació hace 47 años en uno de los sectores más antiguos y que vive al máximo el Carnaval de Barranquilla, como es el barrio Abajo, fue una de las personas que gozó del disfraz en sus primeros años de juventud.
La nostalgia por el disfraz estaba latente en su corazón y sólo salió a flote en diciembre de 1983, cuando luego de una amanecida y aún bajo los efectos del ron, se sentó en un bordillo con un grupo de amigos para hablar del Carnaval, su música y sus disfraces.
Fue en esa esquina de la tienda El Tío , que nació la idea de rescatar este disfraz, a través de la comparsa Las Marimondas del Barrio Abajo , una de las más llamativa, numerosas y organizadas de la Fiesta del Dios Momo, que este año, cuando cumple sus primeros 15 años de existencia, estará integrada por 450 personas.
Pensionado de la empresa Telecom, Cesar Morales, conocido como Paragitas ha hecho de su casa, ubicada en el barrio Modelo, la sede de las marimondas, gracias a la alcahuetería de su esposa, Nuris Morales y sus cuatro hijos, dos de los cuales todavía sudan la gota gorda organizando la guachafita, que dura cuatro días.
Describirlo no es difícil ya que desde el comienzo se muestra tal como es: amable, pero acelerado; con una barriga que disminuye por el ajetreo del Carnaval, pero que sube como espuma después de los cuatro días de parranda; bullanguero, que no deja escapar una frase sin una palabra propia del barranquillero; luchador de su gremio -preside la Asociación del Grupo Folclórico del Atlántico-; que vive el Carnaval durante los 365 días a través de su danza del que hace de director, secretario y contador, pero sobre todo, orgulloso de haber rescatado el disfraz autóctono por excelencia del Carnaval de Barranquilla.
Este fue el diálogo que Cesar Morales o Paragita sostuvo con TIEMPO CARIBE.
Cómo define el disfraz de la marimonda? Si bien los disfraces de congo y garabato representan al Carnaval de Barranquilla, ambos son importados. El primero viene de los negros de Africa y el segundo de Europa. Sin embargo, el de marimonda es creado por el auténtico barranquillero mamador de gallo. Por eso es el disfraz del improperio, de la burla, del perrateo, de lo vulgar. Su origen es difícil establecerlo, pero fue a comienzos de siglo y el man que se lo inventó no buscaba disfrazarse de animal, sino hacer alguna vaina rara. Era además un tipo llevao y resentido porque le incluye al disfraz una prenda imprescindible, que es la corbata, en protesta de las corbatas del erario público.
Era además el tipo que enyardaba a todo el mundo:, le faltaba el respeto al cura, al alcalde, a todo el mundo a vicente y toda la gente .
Cómo describe la comparsa Las marimondas del barrio Abajo? Es un grupo humano muy bonito que comenzó como una mamadera de gallo y actualmente es la mejor comparsa del Carnaval de Barranquilla por su organización. Representa además el reencuentro de los barranquilleros, sin importar ocupaciones ni estratos sociales. En ella hacen parte albañiles, vendedores de frutas, estudiantes, abogados, médicos, industriales y banqueros. Pero también integra al extranjero con el barranquillero porque cónsules y embajadores también se unen a la comparsa y toman ron Blanco en pico de botella y un sancocho de costilla o de guandul con carne salá en totuma y cuchara de palo.
Qué requisitos debe llenar una persona para ingresar a su comparsa? Antetodo no acepto homosexuales, ni personas que consuman vicio, además debe gustarle el carnaval, la rumba, y querer a Barranquilla. No acepto el trago en exceso porque eso daña el grupo.
Pero sus marimondas no se parecen mucho a las originales.
Mis marimondas son de caché, o sea se visten de seda y están educadas porque no actúan de manera vulgar, sino que saludan al público y bailan.
Es difícil manejar tantas marimondas? Si, porque son inquietas como buenas marimondas, pero lo disfruto. La clave está en la coreografía, que es sencilla, porque queremos que los bailarines sean espontáneos, como lo es el bailador barranquillero. Además, hemos dividido el grupo en cuatro: Elite, que lo conforman 70 expertos jóvenes bailarines, el Pavaroti, que lo integran 120 jóvenes que no tienen la cualidad del anterior grupo. -Pavaroti viene del término enpavao , o sea achantao-, Janna Licores , que no se le exige mucho porque son los que tienen problema de presión, ácido úrico, colesterol, pero llevan un vacilón bacano , y el Canon, que son los amigos de nuestro patrocinador, el industrial León Caridi. Aquí hacen parte los industriales, embajadores y dirigentes de la ciudad. Ellos ensayan el viernes antes del carnaval.


Autor DUVIS FERNANDEZ G.

CAMISETAS UNISEX

Camisetas de negrita puloy para dama elaborada en  pinturas especiales para tela, escarchas y sellantes profesionales que garantizan la durabilidad del diseño de cada prenda, haciendo uso de los colores tipicos de este hermoso disfraz, elaborado 100% a mano.
.
 LAS NEGRITAS PULOY 40 LLEVANDO SABROSURA A LOS BARRANQUILLEROS.


Desde los años setenta una comparsa de alegres y coquetonas mujeres les brindan felicidad moviendo sus caderas, sus hombros y sus piernas al son del fandango y el porro.
Se trata de las tradicionales Negritas Puloy del barrio Montecristo. Su directora, Isabel Muñoz, relata que las Negras Puloy tuvieron origen en la imagen de un detergente venezolano que se conoció en Barranquilla en la década de los setenta y llevaba como logotipo a una mujer negra, con voluminoso afro y vestido rojo con bolitas blancas. Inicialmente, la comparsa la componían solamente las mujeres de la familia Muñoz y sus vecinas de los barrios Montecristo y Abajo, pero después se integraron muchachas de las Palmas y La Magdalena. Para este año, las Negras Puloy empezarán su recorrido carnavalero por la Vía 40, en la Batalla de Flores del sábado de Carnaval, ya que el año pasado se destacaron como Comparsa Excelente. Isabel espera salir este año con ochenta 'puloys', danzando al son de los diferentes ritmos que toque la papayera. La directora anota que para pertenecer a la comparsa las chicas deben ser buenas bailadoras, muy alegres y felices y en cuanto a las edades afirma que "Hay que tener desde los 15 años hasta que el cuerpo aguante....", que es la filosofía que hasta ahora las ha acompañado. Unas triunfadoras Las Negritas Puloy se han caracterizado por ser triunfadoras. En sus inicios, cuando se daban los premios en dinero, se los ganaron, luego obtuvieron varios Congos de Oro por ser una de las mejores comparsas del Carnaval. Cuando iniciaron las calificaciones han sido consideradas como lo que son: una comparsa excelente. 





Camiseta de negrito danza son de negros para dama o caballero elaborada en escarchas y pinturas profesionales para tela y sellantes que garantizan la durabilidad del diseño elaborado 100% a mano.
Colores llamativos propios de esotos jocosos negritos que son un derroche incansable de alegria y locura.





 SON DE NEGRO




Es una danza negra de marcada influencia africana, que deriva directamente de los esclavos traídos a América en los barcos que atracaron en Cartagena de Indias durante los tiempos del infame mercado negrero. Este tipo de danzas que hacen presencia en el Carnaval de Barranquilla provienen de las riberas del Canal del Dique, (Santa Lucía, Soplaviento) donde existen asentamientos de negros. En el registro de campo del Carnaval 2002, se verificó la presencia de 7 agrupaciones provenientes del Canal del Dique.
El son de negro, denominado son de Negritos, se interpreta con tambor alegre, guacharaca de lata (de la caña del corozo), una voz guía y un coro constante, que dice así:
El ritmo es acompañado con tablas y con las palmas de las manos. Ha sido definido, musicalmente hablando, como un "aire alegre que se desarrolla en compás de tiempo binario y que presenta tres versiones con variaciones: cabildo abierto o preámbulo, llegada o reposo, y despedida forzosa."

 Baile de Negro

El baile negro es una expresión tradicional danzada que se acostumbra en época de carnaval en muchos municipios ribereños, principalmente en el área del Canal del Dique.

Perteneciente al género de los bailes cantados del Caribe colombiano, el baile negro se ha caracterizado por la fuerza que los hombres y mujeres le impregnan a sus movimientos. Se desarrolla, al igual que las Danzas de Congo, en dos versiones coreográficas: El baile de casa o reposo, en el que de forma estacionaria realizan sus pasos en pareja y el desfile, en el que se desplazan con una especie de trote suave, tocando palmas y haciendo coros. 

Musicalmente, el baile negro –así como la tambora, el pajarito o el chandé-- tiene un coro constante ante versos que varían en su contenido. Estos versos son la base fundamental sobre la cual gira la interpretación danzada, ya que es muy común la imitación y escenificación de los mismos. 

Ae, ea, la rama del tamarindo
Si regreso a la montaña
Corto una vara importante
Ae, ea, la rama del tamarindo
Con el tamarindo seco buscando quien me consuele
Ae, ea, la rama del tamarindo
Del tamarindo la rama
La rama del tamarindo. 

El ritmo es acompañado con tablas y con las palmas de las manos. Ha sido definido, musicalmente hablando, como un “aire alegre que se desarrolla en compás de tiempo binario y que presenta tres versiones con variaciones: cabildo abierto o preámbulo, llegada o reposo, y despedida forzosa.